Camilo Membreño

EL LEGADO DE TOMÁS BORGE ES LA LEALTAD

El legado que nos deja el Comandante Tomás Borge Martínez, es un legado de lealtad.

Infancia y juventud

Nació en Matagalpa el 13 de agosto de 1930. Su padre, Tomás Borge Delgado, fue lugarteniente de las tropas de Augusto César Sandino que lucharon contra la intervención de los Estados Unidos de América en Nicaragua desde 1926 hasta 1932.

Desde muy joven se integró en la lucha contra la dictadura que la saga familiar de los Somoza mantenía en Nicaragua desde el asesinato de Augusto Sandino. En 1943, a los 13 años se implicó en actividades revolucionarias. En 1946, con 16 años, editó el periódico Espartako contra el régimen del general Anastasio Somoza García.

Sus primeros pasos insurrectos           

Después de realizar los estudios de secundaria, en 1954 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nicaragua en León. Al año siguiente conoce a Carlos Fonseca con quien se uniría en una fuerte amistad. Borge era 6 años mayor que Fonseca y este influyó fuertemente en Borge. Junto a él leyó los primeros libros que marcarían su devenir político. Leyó Utopía de Tomás Moro, los trabajos de John Steinbeck, las obras de Karl Marx y Friedrich Engels, las obras de Lenin…

Junto a Carlos Fonseca, Tomás Borges participó en el círculo de los estudiantes marxistas de Nicaragua y militó en el Partido Socialista Nicaragüense, PSN, de pensamiento marxista y ligado a línea prosoviética.

En 1956 ―durante la represión que siguió al ajusticiamiento contra Anastasio Somoza García realizado por el poeta Rigoberto López Pérez―, Borge fue detenido y encarcelado. Pasó a arresto domiciliario permanente hasta que en 1959 logró fugarse y cruzar la frontera a Honduras, donde fue detenido. Gracias a la intervención de Otto Castro, que era amigo del entonces presidente hondureño, lo dejaron pasar. De allí viajó, con pasaporte falso, a El Salvador y a Costa Rica, donde fundaría el movimiento de «la juventud revolucionaria de Nicaragua».

Fundación del FSLN

Después de la victoria de la Revolución Cubana, Fonseca, Borge y otros compañeros se deciden por la utilización de la lucha armada contra el régimen de la familia Somoza. Participa en la formación del destacamento guerrillero Rigoberto López Pérez que se enfrenta a la Guardia Nacional sufriendo una grave derrota el 24 de junio de 1959 donde resulta gravemente herido Fonseca. En ese momento Tomás Borge estaba en Costa Rica junto a Silvio Mayorga y creen que Fonseca ha muerto. Al restablecimiento de este los tres se van a Cuba ya ha hecho amistad con Ernesto Che Guevara y Tamara Bunke que les habían ayudado en la guerrilla.

En Cuba Silvio Mayorga se reúne con un grupo de jóvenes inmigrantes nicaragüenses de Venezuela y preparan el nacimiento de que sería el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fonseca se traslada a Honduras para preparar la logística que pretermitiría el establecimiento del grupo de revolucionarios. El 23 de julio de 1961 en Tegucigalpa, Tomás Borge funda, junto a Carlos Fonseca Amador, Francisco Buitrago, Jorge Navarro, Silvio Mayorga, José Benito Escobar, Noel Guerrero y Germán Pomares el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que a la postre sería clave para la derrota del régimen dictatorial de los Somoza y la implantación de la Revolución Sandinista logrando la implantación de la democracia en el país y los primeros traspasos de poder pacíficos y reconocidos entre formaciones políticas de diferentes signos.

Desde la cárcel

Entre 1965 y 1966 Tomás Borge dirige el diario sandinista La Movilización Republicana. Al año siguiente intentan nuevamente crear un grupo guerrillero activo en la montaña en la zona de Pancasán que vuelve a ser derrotado. En 1969 se reorganiza la Dirección Nacional del FSLN de la que Borge forma parte y nombran Secretario General a Fonseca.

En enero de 1969, junto a Henry Ruiz, Borge es detenido por contrabando de armas en la frontera con Costa Rica. Ambos son deportados a Colombia. Ahí comienza un periodo de exilio que le llevaría a Cuba y a Perú. En ese tiempo visitó la base de la OLP en Líbano. Pasa por México y vuelve a Nicaragua integrándose a las filas del FSLN.

El 4 de febrero de 1976 es nuevamente detenido y enviado a prisión donde es torturado. Mientras está en prisión el FSLN sufre varios derrotas muriendo muchos de sus dirigentes. Carlos Fonseca cae el Zinica (Waslala, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua). En ese momento Tomás Borge se encontraba en la cárcel de Tipitapa y fue un coronel de la Guardia nacional quien le comunicó la noticia de la muerte de Fonseca, a la que Borge respondió:

“Se equivoca usted, coronel, Carlos Fonseca, es de los muertos que nunca mueren”.

El 24 de agosto de 1978, como resultado de la llamada Operación Chanchera (la toma del Palacio del Congreso por un comando guerrillero el 22 de agosto de 1978) es liberado junto a otros presos del Frente. Viaja a Panamá y luego a Cuba.

El triunfo y la primera etapa de la revolución

El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entran en Managua dando comienzo a la denominada Revolución Sandinista.

Tomás Borge, con fama de ser el más radical de los nueve comandantes del Frente, es miembro de la Dirección Nacional del FSLN y se hace cargo del Ministerio del Interior (institución a la que se subordinaban la Policía Sandinista, el Sistema Penitenciario, Migración y Extranjería, Dirección General de la Seguridad del Estado y Bomberos), cargo que mantendría hasta la pérdida de las elecciones presidenciales de febrero de 1990.

La derrota y la segunda etapa de la revolución

Entre 1997 y 2002 es miembro del Parlamento Centroamericano, Parlacén y desde  el 2001 miembro de la Asamblea Nacional.

El 22 de marzo de 2007, a petición suya, fue nombrado Embajador de Nicaragua ante Perú, cargo que desempeñó hasta su muerte. 

Paso a la inmortalidad

El 30 de abril la compañera Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de comunicación y Ciudadanía, hace pública la noticia de su fallecimiento que se había producido a las 20:55 horas de esa noche. En el momento de su muerte Tomás Borge contaba con 81 años de edad y mantenía su actividad política ejerciendo de embajador en Lima, Perú.

Tomás Borge era el último sobreviviente de los fundadores del FSLN y una de sus más relevantes figuras. Rosario Murillo expresó en la comunicación de su muerte que Tomás Borge, como él mismo decía de Carlos Fonseca, es «de los muertos que nunca mueren».

Los actos oficiales en su honor se realizaron en el Palacio Nacional de la Cultura, antiguo Palacio Nacional, donde se puso la capilla ardiente. Fue enterrado en el mausoleo donde descansa Carlos Fonseca y Santos López, en la Plaza de la Revolución y se decretaron tres días de duelo nacional.

El legado de Tomás es la lealtad

El legado que nos deja el Comandante Tomás Borge, es un legado de lealtad. El 13 de agosto del 2010 junto al Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo, acompañado por la Juventud Sandinista, dijo lo siguiente:

“Yo no le tengo miedo a la muerte y me siento orgulloso de seguir siendo sandinista, de seguir siendo fiel a la bandera rojinegra de nuestro partido, de seguir siendo fiel a nuestra organización revolucionaria; y morir orgulloso de tener la frente levantada, y no haber sido desleal con mis principios, ni desleal con mis amigos ni con mis compañeros, ni con mi bandera, ni con mis gritos de combate.”

Tomás nunca abandonó sus principios revolucionarios, ni traicionó a la bandera rojinegra, mucho menos traicionó a sus compañeros y amigos, sin importar las dificultades y contradicciones. Ese gran aprendizaje nos lega como sandinistas, nunca podemos abandonar la Unidad, nunca podemos traicionar nuestros principios ni a nuestros compañeros.

¡Comandante Tomás Borge!

¡Presente! ¡Presente! ¡Presente!

Por Camilo Membreño Sevilla

Publicado originalmente: https://redvolucionmedia.com/2021/04/30/tomas-leal-siempre/

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on print
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos RECOMENDADOS