Federico Engels, fue el más grande teórico del socialismo científico, después del propio Carlos Marx, además de ser su mejor amigo y compañero, ejerció una influencia sobre él; contribuyendo a través de su crítica a la economía clásica, al escrito más emblemático de la humanidad: “El Capital”.
Nació un 28 de noviembre, pero del año 1820, es decir hace más de doscientos años, Engels provino de una familia de origen burgués, su padre era un gran industrial textilero. Siempre fue un destacado estudiante, pero tuvo que abandonar sus estudios para dedicarse al negocio familiar.
Engels, también tuvo vida militar en el ejército prusiano, y fue en esta época donde se le introdujeron ideas nacionalistas y del romanticismo alemán. Fue ahí también como conoció la obra de filósofos alemanes, de suma importancia para el posterior desarrollo del materialismo dialéctico, como Hegel, de quién se retomó el método dialéctico, así como el materialismo de Feuerbach, y su teoría de la alienación.
Este fue hombre que con sus postulados puso de cabeza al mundo en el siglo XX, muchos años después de su muerte.
Los nuevos hegelianos y el inicio de una colaboración
Es a través de su amistad con Moses Hess, como se pasó del nacionalismo al comunismo. Y de esa manera también conoció el círculo filosófico de los nuevos hegelianos, entre los que se encontraban, los hermanos Bauer, Max Stirner, y el propio Carlos Marx.
Fue de ese círculo que nació “La Gaceta Renana”, el primer periódico en el que los jóvenes hegelianos publicaron sus escritos de crítica política.
Carlos Marx y Engels, en un principio al conocerse en 1842, no eran muy cercanos. Sin embargo, Carlos Marx se impresionó ante la primera obra del joven Engels, “Las condiciones de la clase trabajadora en Inglaterra”, publicada en 1845. Y es a partir de ahí, y su desafección por el resto de los jóvenes hegelianos, que comienzan sus primeras obras colaborativas. “La Sagrada familia” de 1844 o “La crítica de la crítica crítica”, una obra satírica hacia los hermanos Bauer (Bruno y Edgar), inicia con la primera ruptura en el círculo de los jóvenes hegelianos.
Otro texto de esta época es “La ideología alemana”, que no fue publicada en vida por los autores, una segunda parte de La sagrada familia, en la que responden a la crítica de Bauer, y también atacan las críticas al cristianismo de Stirner.
Praxis Revolucionaria y el manifiesto Comunista
Tanto Engels y Carlos Marx, sabían que la revolución no podía ser meramente teórica, no podía quedarse en simples discusiones de cafetín como pretendían los jóvenes hegelianos. Fue así como se unieron a la Liga de los justos, organización que, influidos por ellos mismos, se convertiría en la Liga comunista. Fue Engels, en un primer lugar quién redacto “Los principios del comunismo”.
Este primer borrador fue lo que eventualmente, con la ayuda de Marx se convertiría en “El Manifiesto Comunista” de 1848. “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”, de esta manera se abre el Manifiesto Comunista, señalando los fervores revolucionarios que se respiraban en ese momento. Y es también en ese catecismo revolucionario donde se señalan que “los trabajadores serán los sepultadores del sistema capitalista”.
“¡Trabajadores del mundo uníos!”
Mecenas de Marx, Las Guerras campesinas y El Capital
Mucho se ha comentado sobre la importancia de Engels como apoyo económico de Marx. Engels, se involucró más y más en la industria textilera de su familia, esto en apoyo a Carlos Marx, en quién veía no solo a un amigo, sino también un genio. Y fue de esta manera que Carlos Marx se pudo dedicar exclusivamente a escribir.
Con las guerras y revoluciones que estallaron en toda Europa, Engels publicaría su libro “Las guerras campesinas” en 1850, en la que analiza los levantamientos campesinos en Alemania, aquí Engels advierte que los campesinos son también una clase revolucionaria, y además prevé lo que dirán otros sociólogos como Max Weber, que el protestantismo y el capitalismo están ligados en su desarrollo.
Además, este libro se ha vuelto referencia en el conocimiento táctico militar que también poseía Federico de sus años como militar. Engels vio recompensado por fin su propio sacrificio cuando en 1867, el primer tomo de El Capital, la obra cumbre de Carlos Marx fue por fin publicada.
Anti-Dühring, la antropología de Engels y la dialéctica de la naturaleza
Al estar Marx muy ocupado para contestar a las críticas del anarquista Eugenio Duhring al marxismo, es Engels quien contesta a través de la obra “La revolución de la ciencia del Sr. Eugen Dühring” en 1876, conocida como el Anti-Dühring, en esta obra, su ataque a Dühring se da en un lenguaje sumamente satírico.
De extractos del Anti-Dühring, nace “Del socialismo utópico al socialismo científico”, publicado en 1880 en Francia, de esta manera Engels trataba de explicar de manera sencilla el marxismo a las clases trabajadoras.
En 1876, aparecen artículos de Engels con clara influencia de la antropología, pero que también serían fundacionales para la antropología posterior como son, “La contribución al problema de la vivienda” en la que aborda el tema del urbanismo y la sociología urbana producto de la industrialización en Alemania, y “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”; que desde un enfoque de evolucionismo antropológico, Engels señala que fue el trabajo, y el lenguaje lo que permitió la evolución, adelantándose a teorías que son ampliamente aceptadas en la actualidad.
En “Dialéctica de la naturaleza”, Engels trata de explicar las ciencias naturales, y físicas, a través de la dialéctica, “…las leyes de la dialéctica son otras tantas leyes reales que rigen el desarrollo de la naturaleza y cuya vigencia es también explicable, por tanto, a la investigación teórica natural”. Este importante texto de Engels, aunque se dejó sin terminar en 1883, no vio la luz hasta en 1925 cuando fue publicado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La muerte de Marx y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
En 1883, fallece Marx, sin terminar los tomos II y III, de El Capital. Por lo que Engels terminó a través de notas que Marx había acotado, pero no redactado estos dos volúmenes de la obra cumbre del marxismo. Siendo publicados en 1885 y en 1894 respectivamente.
En 1884 aparece “El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, obra fundamental de Federico Engels, en la que ve el desarrollo de la civilización desde el matrimonio monógamo, la propiedad privada y el propio Estado como uno solo.Su último libro publicado en 1886, es “Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, en el que retoma las ideas de “La ideología alemana” y las desarrolla, retomando la crítica a Hegel y Feuerbach a través del materialismo dialéctico.
Muerte y Legado
Federico Engels, murió el 5 de agosto de 1895. Su legado como teórico y revolucionario, se mantiene vivo en todo el mundo en las luchas de los pueblos que tienen vocación revolucionaria.Sus aportes al socialismo científico y a la ciencia en general, deben ser siempre recordados y estudiados.Su influencia en revolucionarios como Lenin, Stalin y Mao, incluso aquí en Nicaragua es indudable, y como dijo Lenin a su muerte: “Engels fue el mejor erudito y maestro del proletariado moderno en todo el mundo civilizado”.
En su paso a la inmortalidad, recordamos el legado de Federico Engels.
Fuentes:
-Lenin, V. (1981) Obras escogidas en tres tomos. Tomo I. Editorial Progreso, Moscú.
-Engels, F. (1976) El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Progreso, Moscú.
-Engels, F. y Marx, C. Obras escogidas, en tres tomos. Tomos I, II y III. Editorial Progreso, Moscú.
Publicado originalmente en: https://redvolucion.net/2021/08/05/federico-engels-a-126-anos-de-su-muerte/