Camilo Membreño

FSLN: 60 años de lucha inclaudicable

FSLN: 60 años de lucha inclaudicable

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue fundado en 1961 por los comandantes Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez, Silvio Mayorga, Germán Pomares Ordoñez, Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda) Jorge Navarro y Francisco Buitrago.
Nació originalmente como Frente de Liberación Nacional, pero luego fue nombrado Sandinista al adoptar el movimiento el legado nacionalista y la lucha anti-imperialista del general Augusto Nicolás C. Sandino.


La gesta de Rigoberto, la Revolución cubana y El Chaparral


La gesta heroica de Rigoberto López Pérez en 1956, fue el primer acto heroico, que el propio Comandante Tomás Borge liga a lo que se convirtió el FSLN. Él mismo estuvo involucrado en la planeación del ajusticiamiento de Somoza García. La gesta de Rigoberto se convierte en el primer antecedente, además de ser una venganza por el vil asesinato del General Augusto C. Sandino en 1934.


Posteriormente, se da el triunfo de la revolución cubana en 1959, lo que le dio un nuevo aire y espíritu revolucionario a los jóvenes de todo el mundo, pero en especial de Latinoamérica. Es así mismo como se integra la acción guerrillera de la Columna Rigoberto López Pérez, la primera acción guerrillera en Nicaragua en 1959, también conocida como la masacre de El Chaparral, en la que se integró nuestro Comandante eterno, Carlos Fonseca Amador.


La masacre estudiantil del 23 de Julio y la fundación del FSLN


El 23 de Julio de 1959 se desarrolló una manifestación en protesta por la masacre de El Chaparral, donde fue herido Carlos Fonseca. La protesta devino en masacre por la genocida Guardia Nacional, cayeron 4 estudiantes, Sergio Saldaña, José Rubí, Erick Ramírez y Mauricio Martínez.


Se funda el FLN -en alusión al Frente de Liberación de Argelia-, y luego se convierte el FSLN, se determina el 23 de Julio como fecha de fundación en honor a los mártires estudiantes de 1959. En sí no se puede decir que hubo una fundación en el estilo formal de la palabra, puesto que el FSLN nació como organización político-militar clandestina, incluso se entendía que había varias diferencias ideológicas, aunque la mayoría eran de la línea marxista-leninista a excepción de Santos López.


60 años de lucha inclaudicable


Posteriormente en 1963, se da la primera operación guerrillera definida por el FSLN, es el bautizo de sangre del frente. En 1967, se da la heroica gesta de Pancasán. Utilizando la tesis foquista guevarista, de distintos focos guerrilleros en la montaña. En 1969 se define el programa histórico del FSLN y luego se pasa a la etapa de acumulación de fuerzas en silencio. En 1974 se rompe el silencio con la toma de la casa de Chema Castillo.


En el 76, pasa a la inmortalidad el Comandante Carlos Fonseca Amador. En 1977, Octubre Victorioso, se dio la ofensiva de Octubre en Masaya, San Carlos y en el Frente Norte, varios miembros del FSLN-GPP son sorprendidos, pasando a la inmortalidad Pedro Arauz Palacios.


En agosto del 78 se da la toma del Palacio Nacional, operación Muerte al Somocismo, Carlos Fonseca Amador, o popularmente conocida como Chanchera. En los año 78 y 79 sean conformado diversos frentes de combate: el Frente Sur “Benjamín Zeledón”, en la parte sur del país; el Frente Norte “Carlos Fonseca”, en la parte norte del país; el Frente “Pablo Úbeda”, en la parte central de las montañas; el Frente Oriental “Carlos Roberto Huembes”, en Chontales; el Frente Occidental “Rigoberto López” Pérez, en la zona de León y Chinandega y el Frente Centra “Camilo Ortega”, en la zona de Masaya y Carazo; además del Frente Interno organizado en la capital Managua.


En Julio de 1979, triunfa la Revolución luego de que el tirano Somoza abandona el país. Luego del triunfo comienza la primera etapa de la revolución popular sandinista en la que se dio la Cruzada Nacional de Alfabetización y la Reforma Agraria, profundos cambios sociales y políticos que pusieron a Nicaragua adelante. Comienza también la guerra de agresión

estadounidense contra el pueblo nicaragüense.
En los años noventa se da la derrota electoral, en la que la lucha se hizo por todos los derechos sociales y laborales conquistados durante la revolución, pues el neoliberalismo buscaba privatizar todos los servicios públicos, desde la salud y la educación hasta el agua y la energía. Posteriormente en 2007 vuelve al poder el FSLN y el Cmdte. Daniel comienza la segunda etapa de la revolución en la que se han venido restituyendo derechos que nos habían sido arrebatados durante los años neoliberales, el FSLN es en la actualidad de los partidos mejor organizados a nivel de la región y en el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, un ejemplo para la región.

Por Camilo Membreño

Publicado originalmente en: https://redvolucion.net/2021/07/23/fsln-60-anos-de-lucha-inclaudicable/

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on print
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos RECOMENDADOS