Camilo Membreño

¿Por qué fracasó la comuna de París?

Al alborear el 18 de marzo de 1871, París se despertó entre un clamor de gritos de ¡Vive la Commune! ¿Qué es la Comuna, esa esfinge que tanto atormenta los espíritus burgueses?

-Carlos Marx

La comuna de París fue el primer triunfo de los obreros europeos, un antecedente del socialismo libertario llevado a la práctica. Comenzando el 18 de marzo de 1871, y finalizando un 28 de mayo del mismo año. Sus propuestas y acciones plantearon una verdadera revolución, no como la revolución burguesa de 1789. Sin embargo, el proyecto utopista de la comuna de París fracasó. Marx y Engels analizaron las virtudes, triunfos y logros de la Comuna de París, así como las razones por las cuales fracasó, en el libro de 1891 “La guerra civil en Francia”.

La dictadura del proletariado

Últimamente, las palabras “dictadura del proletariado” han vuelto a sumir en santo horror al filisteo socialdemócrata. Pues bien, caballeros, ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? Mirad a la Comuna de París: ¡he ahí la dictadura del proletariado!

-Federico Engels

Es imposible entender la comuna de París, sin ver el contexto socio-histórico de la Francia de aquél entonces. La revolución de 1789 fue una traición para los obreros y campesinos, que no pudieron concretar una verdadera revolución social. Posteriormente el imperio de Napoleón Bonaparte, la segunda república y el rey burgués Luis Bonaparte, nuevamente traicionaron a los obreros, instaurando monarquías, repúblicas liberales burguesas y un rey usurpador, como describe Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte. Luego de turbulentos cambios de regímenes, surge la Comuna de París de los mismos milicianos obreros en París, como señala Engels, anarquistas o socialistas libertarios, principalmente “blanquistas” y “proudhonianos”.

Entre las medidas políticas que tomaron están la laicidad del Estado, la apropiación de las fábricas por los obreros, a través de muchas cooperativas que se conformarían en una gran unión, como Marx señala “La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento”. Se instauró entonces una verdadera democracia directa.

¿Por qué el fracaso del socialismo libertario?

Marx nos dice posteriormente que la Comuna de París fue la tumba para el pensamiento blanquista y proudhoniano. Posteriormente todos los socialistas se adherirían al pensamiento marxista. La inaplicabilidad del blanquismo y del proudhonismo llevó al verdadero fracaso del socialismo libertario o anarquismo. Si bien Marx señala  “…la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus propios fines”. La Comuna al no tener una centralización del poder es decir el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado, se volvió blanco de los ejércitos de potencias europeas extranjeras. Fue el propio ejército prusiano, con terror de que las ideas socialistas de la Comuna se expandieran por Europa, los que precisamente aniquilaron a los jóvenes milicianos de la Comuna de París.

El horror tras la utopía fallida y la esperanza

Era tal cantidad los cadáveres de jóvenes milicianos, que fue reportado en periódicos internacionales que los cuerpos fueron enterrados superficialmente, algunos relataban sin ápice de amarillismo, que se podían observar manos que se sacudían en las superficiales fosas comunes. De la utopía fallida y del horror que suscito en aquél entonces, y que sigue suscitando hasta el día de hoy, hay lecciones para los obreros y socialistas. Sobre todo que el socialismo libertario aunque hermoso en papel, está destinado al inevitable fracaso, el infantilismo izquierdista caracterizado ya sea por el “blanquismo”, “el proudhonismo” y hasta el mismo “troskismo”, nunca podrá triunfar.

Es a través del marxismo, el marxismo-leninismo y sus aplicaciones a los contextos reales socio-históricos y económicos como lo son el maoísmo en China, o el socialismo latinoamericano como el chavismo y el sandinismo que verdaderamente la clase obrera y campesina puede hacer los cambios reales y necesarios para el avance del socialismo en el mundo y la emancipación del género humano del yugo del capitalismo y el imperialismo.

Por: Camilo Membreño

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on print
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos RECOMENDADOS