Camilo Membreño

Reseña: Bertolt Brecht, y las dificultades de decir la verdad

Bertolt Brecht es, sin duda alguna de los más grandes escritores alemanes de la historia, se encuentra ahí en la gloria poética al lado de Goethe y Hesse. Aún más se destaca su profundo compromiso político con la causa comunista, y como pudo armonizar sus ideales políticos, su entendimiento del materialismo dialéctico y, su producción artística y estética. Brecht encarna el ideal del poeta marxista, su obra poética se encuentra llena de mensajes que invitan a la reflexión del estatus social del trabajador en el sistema capitalista que lo explota y aliena.

Tal es el caso del poema “Esto me enseñaron”; publicado en 1926 en el que hace una dura crítica a la nula solidaridad que se había institucionalizado en la educación de los obreros. En “Loa de la dialéctica” de 1932, ejemplifica el cruel papel de los “dominadores” y los “dominados”, y nos exige: “¡Que se levante aquel que está abatido!/ ¡Aquel que está perdido, que combata!”, llamando al proletariado a la lucha por la liberación del sistema capitalista,  y que es tarea del obrero tomar el destino en sus manos. También encontramos el poema “O todos o ninguno”, donde llama a la unidad de la clase trabajadora “O todos o ninguno. O todo o nada. / Uno sólo no puede salvarse. /O los fusiles o las cadenas. / O todos o ninguno. O todo o nada”.

Posterior a este período encontramos en su poesía repetidamente su compromiso político con la causa comunista, sin embargo es entonces cuando se alza el nacional socialismo en Alemania, lo que provoca su exilio. Durante este período su producción teatral y poética se vuelve de carácter principalmente antifascista y antinazi, como ideal enfermizo verdaderamente enemigo del ideal de liberación propugnado por el socialismo y el comunismo, como en su obra “Terror y miseria del Tercer Reich” (1938).

Es durante el exilio que produce sus obras teatrales más populares y de denuncia como lo es “Madre coraje y sus hijos”, en el que se divulga un fuerte mensaje antibelicista y por la Paz, habiendo estallado en ese momento la segunda guerra mundial.

Al finalizar la guerra, Brecht vive la última parte de su vida nuevamente en su país, en Alemania del este, la Alemania comunista, falleciendo un día como hoy 14 de agosto pero de 1956, aquejado por una enfermedad respiratoria. BertoltBrecht,fue un hombre que se casó con el ideal comunista toda su vida, un verdadero revolucionario en su vida como en la poética y la estética, maestro del teatro épico o teatro dialéctico, galardonado en vida con el Premio Stalin de la Paz(1955), su dominio de la palabra lo ha convertido en un inmortal de la literatura universal y un ejemplo a seguir para los jóvenes poetas que se identifican con la causa de la liberación de los pueblos.

Compartimos con nuestros lectores la famosa canción parte de la obra “La Madre” de 1931:

“Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.

Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”

Por Camilo Membreño

Publicado originalmente en: https://diariobarricada.com/bertolt-brecht-y-las-dificultades-de-decir-la-verdad/

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on print
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos RECOMENDADOS