Un 5 de Marzo de 1953, Iósif Stalin, premier de la URSS pasaría a otro plano de vida. Una de las figuras más importantes del siglo XX, el legado de Stalin es sujeto de grandes controversias y polémicas.
Primeros pasos de Koba
Nació el 18 de diciembre en Gori, la actual Georgia. Destacó como estudiante y entró al seminario teológico, para luego abandonarlo. A los quince años Iósif ya había abrazado el marxismo y rápidamente se adhirió a la tesis leninista de la necesidad de un partido obrero fuerte con revolucionarios profesionales. Sus primeros pasos se dieron en el sindicato de trabajadores ferroviarios, en manifestaciones y con actos insurreccionales como el asalto a bancos.
Editor de Pravda y la Revolución de Octubre
En 1913, escribió El marxismo y la cuestión nacional. En 1917 mientras Lenin y los principales líderes bolcheviques se encontraban en el exilio, Stalin fue nombrado como editor de Pravda. Ese mismo año fue votado para formar parte del Comité central del partido bolchevique y posteriormente secretario general del Politburó del comité central.
Al triunfo de la Revolución de Octubre, Stalin fue nombrado Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales. En 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista, y con el fallecimiento de Lenin en 1924, Stalin se convirtió en el líder máximo del Partido Comunista.
Socialismo en un solo país y la tesis troskista
En ese momento comenzaron los roces fuertes contra Trotsky, que proponía la tesis de la revolución permanente. Mientras Stalin propuso la tesis del socialismo en un solo país. La idea fundamental es que el mayor aporte que podía hacer la URSS al socialismo mundial era en un principio desarrollarse, industrializarse y abandonar la forma de producción agrícola heredada desde los tiempos zaristas. Este profundo cisma terminaría con la expulsión de Trotsky del Partido Comunista en 1929.
La colectivización agrícola y la industrialización
Stalin propuso la colectivización de la agricultura, eliminando a los grandes señores feudales que eran heredados del sistema zarista. La colectivización se dio a través de cooperativas que eran denominadas koljós, con la unión de campesinos rusos (mujiks) el desarrollo agrícola y la distribución de los productos agrícolas en la URSS fue enorme.
A la par de la colectivización agrícola se dio un gran impulso a la industrialización. A través de planes quinquenales se desarrolló sobre todo la industria pesada, como el acero, haciendo hincapié en la necesidad de la autosuficiencia bélica. Mientras el tercer Reich ya había iniciado su campaña y la segunda guerra mundial daba inicio. La URSS trató de aliarse con con Reino Unido, Francia y Polonia. Sin embargo esto no trajo frutos. Por lo que firmó un pacto de no agresión con la Alemania Nazi, conocido como el pacto Ribbentrop-Molotov.
Parte de ese acuerdo llevó a la invasión de Polonia en el frente oriental el 17 de septiembre de 1939. Sin encontrar mayor resistencia en los polacos, el Ejército Rojo logró sus objetivos y la URSS se anexó estos territorios.
Segunda guerra mundial
El 22 de junio de 1941 la Alemania Nazi iniciaría la Operación Barbarroja rompiendo el pacto Ribbentrop-Molotov. El invierno ruso fue el mejor aliado del Ejército Rojo. Llegando a protagonizar tanto la Wehrmacht como el Ejército Rojo en las batallas más cruentas de la Historia como fue la Batalla de Stalingrado que se dio lugar entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943. Los alemanes tuvieron varias conquistas en 1942, hasta que la contraofensiva rusa logró retomar las ciudades perdidas y avanzar el frente hasta el Cáucaso en octubre de 1943.
Los alemanes habían mantenido con relativa estabilidad el frente oriental, hasta que comenzó la contraofensiva final rusa el 9 de abril de 1945. Stalin ordenó hacer avanzar un frente enorme hasta sitiar la capital del tercer Reich, logrando finalmente tomar Berlin y finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Después de la segunda guerra mundial y fallecimiento
Al finalizar la segunda guerra mundial Stalin se convirtió en un héroe para el pueblo ruso, el gran héroe que los había llevado a la victoria. El fin de la segunda guerra mundial también marca el inicio de la lucha entre las dos superpotencias, (EEUU y URSS) conocido como la Guerra Fría. La URSS tomó el territorio que anteriormente fue ocupado por el Tercer Reich extendiendo su influencia en el mundo. De esta manera surgió el Bloque del Este. A los 70 años la salud de Stalin estaba muy afectada, fue diagnosticado con hipertensión y falleció un 5 de marzo de 1953 debido a un ataque cerebrovascular.
Legado de Stalin
El legado de Stalin es controversial debido a la profunda campaña propagandística anticomunista desde aquel entonces hasta la actualidad. Son sujetos de polémicas la Gran Purga a lo interno del partido comunista, así como el asesinato a Trotsky, etc. Sin embargo, no podemos negar la figura de Stalin durante la Revolución de Octubre, y durante la Segunda Guerra mundial.
Sus aportes teóricos también son de suma importancia y son frecuentemente olvidados, sus Fundamentos del leninismo de 1924, su fuerte oposición al anarquismo y al trotskismo, e incluso su incursión en temas heterodoxos al marxismo como la lingüística. Debemos recordar que durante la campaña de nuestro General Sandino, la Tercera Internacional le acusaba de “aventurero pequeñoburgués”, mientras que el propio Stalin se encargó de reivindicar su figura. Llamándole “Patriota que defiende a su país de tropas extranjeras”, al replicársele que Sandino apenas contaba con un ejército de 400 personas, Stalin respondió:
“De manera que es una cuestión numérica. Entonces debo decirle camarada que en cuanto se refiere al PC de la URSS y la IC seguiremos considerando al General Sandino y a sus heroicos compañeros como patriotas que defienden a su país frente a los agresores extranjeros y que, en nuestra opinión, la decisión del comité Colonial del PC de los EE.UU. es un grosero error”.
Por Camilo Membreño
Fuentes: