Camilo Membreño

Tres fuentes y tres partes integrantes del pensamiento de Sandino

Introducción

En saludo a los 86 años del paso a la inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto Nicolás Calderón Sandino. Recordamos hoy 21 de febrero la gesta de Sandino, el padre de la revolución, el padre del cooperativismo en Nicaragua. A través de su pensamiento vivo. La ideología de Sandino tiende a causar polémicas, es habitual considerarle por supuesto como un nacionalista y anti-imperialista. Sin embargo, hay quienes absortos en las mentiras propagadas por el somocismo, le consideran liberal.

Para entender el pensamiento de Sandino, debemos ir a sus fuentes y partes integrales. El General Sandino, era un obrero, de origen humilde campesino, orgulloso de que la sangre indohispana circulara por sus venas. No obstante, el general se cultivó de manera autodidacta leyendo sobre diversos temas políticos y sociales de la época. Así como temas de carácter científico y místico-religioso.

En el pensamiento de Sandino convergen ideologías totalmente dispares que en él se sintetizan y encuentran al final resolución. El anarcosindicalismo, el nacionalismo y el misticismo.

Anarcosindicalismo y cooperativismo

Cuando Sandino estuvo en México se vio fuertemente influenciado por los sindicatos de obreros petroleros. Estos sindicatos que eran los más combativos tenían una ideología anarcosindicalista. Sus principales ideólogos eran los anarquistas mexicanos, Ricardo Flores Magón, y Enrique Flores Magón.

El anarcosindicalismo plantea la abolición del estado y la propiedad privada. Y en sustitución del mismo una confederación de organizaciones cooperativas que tomarían las riendas de la vida pública de manera autogestionada.

Es del anarcosindicalismo que Sandino retoma la bandera rojinegra. El rojo que significa socialismo, comunismo, y el negro que significa anarquismo. La bandera anarcosindicalista fue posteriormente levantada por muchos movimientos de liberación nacional en el siglo XX como el M-26 en Cuba y el FSLN en Nicaragua, así como muchas otras organizaciones político-militares en África. Pero también es usada hasta la fecha por sindicatos y partidos anarcosindicalistas.

Sandino retomó del anarcosindicalismo la organización cooperativa, pues consideraba que solo de esta manera los obreros y campesinos nicaragüenses podrían salir adelante.

Sandino es el padre del cooperativismo nicaragüense, él nos dijo:

“Yo me inclino por un régimen de cooperativas”

Fundó la primera cooperativa en Nicaragua. La Central de Cooperativa Río Coco, en Wiwilí. 

Por eso cada 19 de febrero conmemoramos la fundación y legalización de la cooperativa de Sandino, como el Día Nacional del Cooperativismo.

El legado de Sandino sigue vivo en los cooperativistas nicaragüenses, que tomando su ejemplo desarrollan y fortalecen la economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa del país, dicho de otra manera, la economía social y popular.

 Nacionalismo y anti-imperialismo

Sandino era nacionalista, pero no de un nacionalismo patriotero. Sino que su nacionalismo estaba fundamentado en la dignidad y el respeto a la soberanía nacional.  Sandino dijo:

“La soberanía no se discute, se defiende con las armas en la mano”

Sandino murió por la Patria. En defensa de la agresión del yanqui invasor. Aún más logre vencerle, al supuesto ejército más poderoso del mundo. Un indio de Niquinohomo venciendo al terrible invasor. Sandino aseguraba que su movimiento era “…nacional y antiimperialista. Mantenemos la bandera de libertad para Nicaragua y para toda Hispanoamérica. Por lo demás en el terreno social, este movimiento es popular”.

Para Sandino era importante que su movimiento fuese popular pues se sentía orgulloso de su ascendencia indígena. Los principales antecedentes de Sandino,  en Nicaragua, el héroe Benjamín Zeledón, a quién el propio Sandino vio muerto siendo arrastrado su cadáver por una carreta de bueyes luego de ser asesinado por marines. Esa imagen de horror marcó por siempre a Sandino.

En el plano de la Patria Grande, el libertador Simón Bolívar, de quién Sandino tomó inspiración. Sandino también abogaba por la unidad de los pueblos latinoamericanos ante el imperialismo yanqui.

Espiritualidad y misticismo

Sandino además tenía un pensamiento espiritual y místico del que poco se habla. Sandino tenía conocimientos científicos pero también conocimientos místicos y espirituales. Conocía temas respecto al masonismo,  se piensa tuvo contacto en México en logias de Yucatán. Posteriormente se acercó a la filosofía del pensador español Joaquín Trincado, fundador de la Escuela Magnético-Espiritual de la Comunidad Universal (EMECU). Con quién también mantuvo correspondencia. Su pensamiento místico y filosofía teosófica se encuentra explicado en su mayor expresión en el Manifiesto Luz y Verdad.

De acuerdo con la filosofía de Sandino. El Amor es la sustancia primigenia del Universo, incluso anterior a lo que los griegos llamaban el Éter. Y la única hija del Amor es la Justicia Social. El corazón de los hombres genera el odio y el egoísmo. Para Sandino, cuando los seres humanos encuentren el Amor entre ellos, solo así superaran el odio y el egoísmo de sus corazones.

Conclusiones

La filosofía de Sandino es muy compleja. Surge de la síntesis de completos opuestos, los socialistas libertarios por internacionalistas eran vendepatrias, y los nacionalistas por liberales eran pro-imperialistas y capitalistas. Pero Sandino sintetiza todo esto, además de mezclarlo con su filosofía mística y espiritual. Es de este primer momento de donde viene la ideología sandinista. Posteriormente hay una segunda síntesis con el Comandante Carlos Fonseca Amador, fundador del FSLN y principal ideólogo. Carlos agregaría el componente del marxismo-leninismo y el socialismo científico, es decir la ciencia inmortal de Marx y Engels, al análisis de la situación en Nicaragua, es decir aplicando la práctica de Lenin, desarrollada por Stalin en la URSSy Mao en China. Posteriormente hablamos de una tercera síntesis de la ideología del sandinismo por el desarrollo que en la praxis revolucionaria el Comandante Daniel Ortega lleva a la práctica el pensamiento vivo de Sandino y de Carlos. Es por esta razón que la Revolución sigue viva en el pensamiento de Sandino, que se multiplicó en el corazón de cientos de miles de nicaragüenses, que componen el partido de masas que es el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on print
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos RECOMENDADOS